MÉTODOS DE ANTICONCEPCION (1 parte)

Método de barrera: impiden que el espermatozoide alcance el óvulo o que el óvulo se implante en el útero.

Método químico: dos tipos, los que forman una barrera contra el semen y destruyen los espermatozoides y los que actúan impidiendo que el óvulo madure y sea expulsado del ovario (ovulación) o impiden que estos se implanten en la pared uterina.

Esterilización: intervenciones quirúrgicas que producen esterilidad permanente.

Métodos naturales: dos tipos, lo que se basan en cálculos del ciclo menstrual, temperatura corporal basal, consistencia de la mucosidad y el método que se basa en evitar la eyaculación.

Algunos métodos son exclusivos para la mujer, otros exclusivos para el hombre. La efectividad de estos métodos (a excepción de los quirúrgicos) depende mucho del correcto uso que la pareja les dé. Algunos métodos poseen una seguridad cercana al 100%, mientras que otros pueden fallar con mayor regularidad, causando un embarazo.

Por último, cuando hablamos de los métodos anticonceptivos es importante tener en cuenta que algunos de estos métodos pueden producir efectos secundarios.

Pasemos a conocer en detalle los métodos más comúnmente utilizados: las ventajas, desventajas, efectividad para prevenir el embarazo y como utilizarlos.


QUÍMICOS Y HORMONALES

El anillo mensual

anillo-mensual1.jpg

Es un anticonceptivo hormonal que consiste en un anillo flexible de unos 5cm de diámetro que se coloca alrededor de la cervical. El anillo permanece en ese punto durante tres semanas y, al igual que la píldora, libera pequeñas dosis de estrógenos y progesterona impidiendo la ovulación.

Es necesaria prescripción médica para poder utilizar el anillo. Se debe empezar a utilizar entre el primer y quinto día de la menstruación.  Debe estar colocado  durante tres semanas en el interior de la vagina, a la tercera hay que extraerlo y estar una semana de descanso.

Eficacia

El anillo mensual es uno de los métodos más efectivos del mercado. Su eficacia ronda el 99,7%, siempre y cuando se utilice correctamente.

Ventajas

  • Hay que aplicarlo únicamente una vez al mes
  • Contribuye a que la menstruación sea más regular
  • Una vez abandonado el método, la mujer vuelve inmediatamente a ser fértil
  • Reduce el riesgo de cáncer de útero
  • Alta eficacia (99,7%)
  • Nadie sabe que se está utilizando
  • Contiene la mitad de hormonas que otros métodos, como la píldora
  • No influye en las relaciones sexuales

Inconvenientes

  • No protege contra enfermedades de transmisión sexual
  • Puede resultar incómoda su colocación
  • A veces se nota cuando se mantienen relaciones sexuales
  • Puede tener efectos secundarios como dolor de cabeza.
  • Puede provocar, en casos extremos, irritación de la membrana mucosa de la vagina

Los espermicidas: 

espermicida.jpgSon sustancias que se introducen en la vagina, se encargan de matar a los espermatozoides reduciendo el riesgo de embarazo no deseado. Se pueden encontrar en diferentes formas, comprimidos de espuma, supositorios derretibles, latas de espuma presurizada, película derretible, gel y crema. El espermicida más utilizado es el Nonoxinol-9, pero también se pueden encontrar realizados a partir de cloruro de benzalconio, clorhexidina, menfegol, octoxinol-9 y docusato de sodio.

Eficacia

Al igual que con los preservativos, el riesgo de embarazo depende de cómo sea utilizado el espermicida por parte de la usuaria. Si se utilizan correctamente, el grado de efectividad alcanza el 82%, de lo contrario, si la usuaria comete algún error en el uso del espermicida, el grado de eficacia desciende al 71%.

El espermicida no protege contra las enfermedades de transmisión sexual.

Ventajas

  • Puede utilizarse como método anticonceptivo complementario
  • No presentan efectos hormonales secundarios
  • La mujer controla su uso
  • Puede aplicarse con antelación al acto sexual
  • Incrementan la lubricación vaginal
  • No necesita receta médica

Inconvenientes

  • No evitan el contagio de enfermedades de transmisión sexual
  • Pueden producir irritación alrededor de la vagina o el pene

·         Puede provocar lesiones vaginales

Las inyecciones: contienen hormonas (progesterona o estrógenos, entre otras) que evitan la ovulación en la mujer, impidiendo con ello el embarazo no deseado. Pueden ser inyecciones mensuales o trimestrales. Las  hormonas se liberan lentamente y son administradas a través de una inyección intramuscular.

Eficacia

La eficacia de este método anticonceptivo hormonal depende de que las inyecciones se reciban de forma regular, el riesgo de embarazo aumenta si se omite una inyección. La efectividad del método es de un 99% si las inyecciones se administran óptimamente.

Ventajas

  • No influyen en las relaciones sexuales
  • No requieren ninguna acción diaria
  • Nadie se da cuenta de que se está utilizando un método anticonceptivo
  • No hay sangrado menstrual
  • Gran efectividad
  • Ayudan a aumentar de peso
  • Ayudan a prevenir algunas enfermedades como el cáncer del revestimiento uterino, fibromas uterinos, enfermedad pélvica inflamatoria sintomática o la anemia.

Inconvenientes

  • La mujer tarda una media de cuatro meses en recuperar la fertilidad después de abandonar el método anticonceptivo
  • No protege contra las enfermedades de transmisión sexual
  • Riesgo de olvido de una de las inyecciones

Los implantes anticonceptivos: 

implantes.jpgSon un método anticonceptivo hormonal que consiste en cilindros o cápsulas de plástico que liberan en la sangre progesterona con el objetivo de impedir la ovulación. Es necesario que la colocación del implante bajo la piel del brazo de la mujer esté realizada por un médico. Los implantes no contienen estrógenos, con lo que se pueden utilizar durante los periodos de lactancia.

Eficacia

Los implantes son uno de los métodos más eficaces y de mayor duración. Su eficacia se encuentra en torno al 99%. Como su colocación se realiza para un largo periodo de tiempo, disminuye el riesgo de olvido que sí tienen otros métodos anticonceptivos como la píldora o el parche.

Ventajas

  • Gran porcentaje de efectividad (99%).
  • Menos proclive a olvidos
  • Es adecuado para las mujeres en lactancia
  • Ayuda a prevenir la enfermedad pélvica sintomática
  • Una vez se retiran, dejan de funcionar
  • Reduce el riesgo de embarazo ectópico

Inconvenientes

  • No protege contra enfermedades de transmisión sexual
  • Debe ser suministrado y aplicado por un especialista
  • Las menstruaciones son irregulares

La píldora: 

PASTILLAS.jpgD

ebe ser recetada siempre por un médico, no todas las mujeres pueden tomarla. Suelen ir en tabletas de 28 píldoras, una para cada día. Al día siguiente de terminar una tableta, debe iniciarse la siguiente. En caso contrario, disminuiría la eficacia de este método anticonceptivo.

Eficacia

La píldora tiene un 99% de efectividad si se toma todos los días. En caso de olvido, esta efectividad se reduce considerablemente.

Uso

Si se empieza a tomar la píldora los primeros seis días de la menstruación o los seis días después de un aborto, es efectiva de inmediato.  Empezar  en cualquier otro momento, supone que la píldora no será efectiva hasta después de un mes y, por tanto, se tendrá que utilizar otro método anticonceptivo paralelamente para prevenir el riesgo de embarazo.

Efectos secundarios

Algunas mujeres experimentan cambios en los patrones de sangrado (sangrado más leve, irregular, ausencia de menstruación...), cefaleas, mareos, náuseas, dolor en las mamas, cambios de peso, cambios de humor y acné.

Ventajas

  • Es la mujer la encargada de controlar el método
  • Se puede interrumpir en cualquier momento, sin necesidad de un médico
  • No influye en el sexo
  • Ayuda a proteger contra diversas enfermedades, como el cáncer del revestimiento del útero, el cáncer de ovario, quistes o anemia
  • Ayuda a reducir los calambres menstruales, problemas de sangrado menstrual, vello excesivo, síntomas de endometriosis.

Inconvenientes

  • El riesgo de olvido de la ingesta, aumenta el riesgo de embarazo no deseado
  • No protege contra las enfermedades de transmisión sexual
  • Puede tener efectos secundarios
  • Requiere prescripción médica

La minipíldora (o la píldora de progestina sola): 

Thumbnail image for PILDORA DIA DESPUES.gifEs un anticonceptivo hormonal que contiene dosis reducidas de progesterona. Esto la diferencia de la píldora normal, que contiene también estrógenos. La minipíldora mantiene los ovarios funcionando, pero interfiere en el ciclo natural de modo que no se produzca el embarazo.

Funcionamiento

La minipíldora actúa produciendo la transformación del moco del cuello uterino haciéndolo denso e impenetrable y, con ello, vita que los espermatozoides lleguen al cuello. También evita la ovulación, con lo que también consigue reducir las posibilidades de embarazo por esta vía.

Efectividad

La minipíldora tiene un porcentaje de efectividad bastante alto, aunque es más reducido que el de la píldora combinada. Se calcula que falla de una a diez mujeres de cada cien al año.

Ventajas

  • Alta efectividad
  • Es un método fácilmente reversible
  • Tiene menos efectos secundarios que la píldora combinada
  • Es idónea para personas que no pueden tomar estrógenos

Inconvenientes

  • Tiene que tomarse la hora exacta cada día
  • Su efectividad es menor que la píldora combinada
  • No previene contra enfermedades de transmisión sexual

No TrackBacks

TrackBack URL: http://metodos_anticonceptivos.zonalibre.org/cgi-bin/mt-tb.cgi/20996

Leave a comment

About this Archive

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.